sábado, 4 de marzo de 2017

Semana del 27 de febrero al 3 de marzo


NORMAS Y CONFLICTOS

Nuestra clase trabaja el Aprendizaje Cooperativo y según la teoría antes de empezar a trabajar en equipo conviene establecer unas normas básicas y específicas que deber ser pocas, comprensibles, enunciadas en positivo (describiendo la conducta esperada y en primera personas del plural) y asequibles evitando siempre el “no”.
Para el debido cumplimiento de las normas debemos dedicar un tiempo a explicarlas y concretarlas a través de conductas deseables (poner ejemplos). También, hay que trabajarlas realizando dramatizaciones, ofreciendo modelos de conducta…Después, hay que estar muy pendientes de su cumplimiento durante algún tiempo hasta que veamos que está implantada (en esta fase es convenientes reconocer públicamente a quienes la cumple y corregir a quienes la incumplen).

En nuestra clase disponemos de una serie de normas enunciadas en positivo, motivadoras y con una gran fuerza en el mensaje.

En el aula surgen conflictos suaves y graves, incumpliendo por tanto las normas establecidas en el aula.

Un conflicto grave y continúo es el caso de un alumno de 2ºA que presenta problemas de conducta a la hora de realizar alguna tarea o cuando surge alguna frustración con la misma.
Esta conducta desemboca en agresiones verbales y físicas al maestro y en ocasiones a los compañeros, maltrato de material tanto el propio como el de los compañeros y el aula. A veces la conducta y la situación llegan a ser incontrolables.
Para solucionar el conflicto con este alumno mi tutora sigue una serie de pautas facilitadas por la orientadora del colegio. Estas pautas están dirigidas tanto al profesorado como a la familia.
Cuando surge el conflicto las pautas a seguir son…
·       Dejarle un espacio y tiempo para que se relaje y no se altere (Tranquilandia).
·       Proporcionarle algún cojín o peluche para que lo abrace.
·       Mantener una comunicación constante con la familia, a través de reuniones y de la agenda. En la agenda se destaca tanto lo malo como lo bueno (si ha trabajado bien, su actitud frente a los compañeros, el maestro y la actividad, etc.).
·       Una vez que el alumno se ha calmado, llega el momento de arreglar las cosas: ordenar y arreglar el material destrozado (libros, cuadernos…) y aquellas cosas que no tengan arreglo reponerlas. Del mismo modo, pedir perdón al maestro y a los compañeros.
·       Por último, reflexionar con el alumno y ayudarle a encontrar una solución. De esta manera conseguimos que pida ayuda y que sea más receptivo a la hora de buscar soluciones a los problemas.
Si el conflicto se desborda hay que sacar al alumno del grupo para evitar daños físicos y materiales y para evitar que los compañeros no vean esa conducta y su imagen no quede dañada.
Pata intentar impedir el conflicto y por lo tanto su frustración con la tarea, hemos decidido entre mi tutora y yo, llegar a un acuerdo con dicho alumno para que realice descansos de 5 minutos cuando empiece a aparecer esa frustración (el alumno deberá avisar al maestro de sus periodos de descanso).
 
Para conflictos más suaves, se realiza una tutoría donde los niños que han tenido algún conflicto dentro o fuera del aula se lo cuentan a la maestra y los compañeros (los cuales también pueden intervenir).
En mi opinión, para resolver estos conflictos podemos contar con la ayuda de uno de los alumnos con más empatía de manera que ejerza como mediador. De esta forma, entre iguales pueden empatizar más con el conflicto surgido e imponerse ellos mismos la sanción. No obstante, hay que tener cuidado y estar atentos porque se pueden imponer una sanción muy excesiva.
También podemos utilizar el “Tablón de las emociones”, donde los niños escriben en un pósit cómo se sienten al respecto y lo explican al resto de la clase antes de colgarlo en el tablón. De esta manera, los compañeros pueden ayudar a solucionar el conflicto e incluso pueden llegar a subir el ánimo del afectado. Así pues, a través del “Tablón de las emociones” se trabajan valores como la amistad, la cooperación, el respeto, el dialogo, etc. De la misma manera, se fomenta la solución pacífica de los conflictos, ya que entre ellos mismos sugieren formas de resolverlos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario