EL
BILINGÜISMO
Durante los últimos años, en la enseñanza del inglés, se ha
pasado de primar la importancia de un correcto dominio de las estructuras
gramaticales, a la visión actual, en el cual el objetivo más importante es
conseguir que los niños sean capaces de usar la lengua extranjera para
comunicarse, sin centrarnos solamente en la corrección de sus producciones. Por
lo tanto, la comunicación oral toma un lugar primordial en los primeros años de
vida, ya que el cerebro de los niños está preparado para absorber y
memorizar una nueva lengua
y las cuerdas vocales, aún en formación, son capaces de aprender diferentes
fonéticas y pronunciaciones.
En segundo lugar, opino que hay un gran descontrol político
y social. Por un lado, es necesario potenciar la educación bilingüe en al
ámbito social donde la familia y la sociedad se implique en la enseñanza del
idioma. Por ejemplo viajar a otros países, o si hay dificultades económicas ver
películas o la televisión en inglés, teatros en inglés, lecturas en inglés, conversaciones
con la familia en inglés, etc. De esta forma, podemos ir afianzando poco a poco
el idioma.
Por otro lado, es importante la presencia política en este
programa. Debido a que los políticos están propiciando una escuela exclusiva
dirigida solo a algunos pocos con un alto nivel socioeconómico dejando de lado
a niños con ACNEE, niños repetidores, niños de otros países o con un nivel
socioeconómico bajo.
Así pues, para terminar con esta segregación, es necesario
que el Estado favorezca este programa para todo tipo de alumnado, otorgando
ayudas económicas, recursos y apoyos extraescolares para aquellos niños
desfavorecidos. De manera que todos puedan adquirir un mismo nivel de manera
progresiva y no haya segregación en los centros y aulas.
Por último, no creo que la mejor forma de aprender una
lengua extranjera sea a través de la impartición de asignaturas como Ciencias
Sociales o Historia de España en inglés. Ya que como anteriormente he
comentado, la mejor forma es aprender desde pequeños a través de la
comunicación oral y asimilando progresivamente el idioma. La problemática que
esta medida supone, a parte del fracaso de la asignatura, es que muchos niños
que aprenden conceptos en inglés no los asimilan en español, así pues, no
tienen adquirida su lengua materna del todo. De este modo, al igual que en otros
países como Alemania establecería la enseñanza vehicular del inglés de otras
asignaturas a partir de Educación Secundaria cuando ya se tuviera adquirida la
lengua materna y así mismo un alto nivel de inglés.
En conclusión, para que este programa funcionase sería necesario:
establecer nuevas políticas que favorezcan una educación inclusiva y de calidad
para atender las necesidades de cada uno y sin poner en detrimento a otras
materias; favorecer el aprendizaje de la lengua extranjera en las primeras
edades beneficiando la comunicación oral; y mejorar la participación de la
familia y sociedad en el aprendizaje de la lengua extranjera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario