sábado, 25 de febrero de 2017

Semana del 20 al 24 de febrero


LOS DEBERES

Según un estudio realizado en la Universidad de Duke (2006), no parece haber correlación entre los deberes y el éxito académico.  No hay ninguna prueba que confirme que los deberes ayuden a cumplir retos educativos a largo plazo como crear individuos con inquietudes por el aprendizaje, creativos y capaces de pensar analíticamente.
Los deberes roban un tiempo que podría dedicarse a algo que contribuya a mejorar la salud global del niño, su bienestar y su desarrollo intelectual. Los niños pequeños y también los adolescentes necesitan mucho tiempo libre para jugar. Ese es su modo de dotar de sentido al mundo que les rodea y el lugar que ocupan en él.

La sobrecarga de deberes puede afectar a la socialización con familiares y amigos, el ejercicio físico, las actividades al aire libre y el sueño. Todos estos elementos son fundamentales para gozar de una infancia y una vida equilibradas.
 
Si se carga a los niños con deberes, ¿con qué motivación van al día siguiente a la escuela?

Para mi tutora los deberes no son importantes ni necesarios. Por ello, no lleva un control estricto sobre la realización de los mismos. Sin embargo, los deberes sí son precisos en casos más especiales tratados como orientación y apoyo para aquellos alumnos que necesitan algún refuerzo especial, ya sean fichas para trabajar la caligrafía, la numeración, los problemas, etc. No obstante, el tiempo en la realización de estas tareas lo autogestionan los propios alumnos, con la única condición de realizar dos o tres fichas por semana.
 En general, los deberes que se mandan son fichas fáciles con un fin didáctico y de entretenimiento (trabalenguas, acertijos, cómics, etc.). Del mismo modo, cada vez que se finaliza un tema, se facilita a los alumnos una ficha de repaso para que la hagan, la estudien y la mantengan en casa como resumen de lo trabajado.

Mi tutora es de la opinión de quienes más aprovechan los deberes son los que menos lo necesitan. Así pues, cada alumno dispone de un cuaderno en el cual realizan deberes de manera voluntaria. Ellos mismos se gestionan el tiempo y la realización de los mismos. De este modo, los propios niños de forma espontánea realizan deberes que ellos mismos se imponen para reforzar lo aprendido en clase. Como elemento motivador, en el tablón del aula hay una tabla de seguimiento de los deberes, en la cual los niños cada vez que realizan una tarea se pintan un cuadrado (amarillo para matemáticas, azul para lengua, verde para science y rojo para inglés). La finalidad de este seguimiento es meramente motivadora, la realización de más tareas no va a suponer más nota, simplemente la satisfacción propia del alumno por haber obtenido más cuadraditos.



En mi opinión, la escuela debería estar sumamente interesada en que los niños jueguen. En esto hay que comprometer también a las familias. A menudo crean para los niños agendas más apretadas que las de los mayores. Los deberes deberían ser una ayuda para los alumnos con alguna necesidad, apoyo o refuerzo, pero estos no son tan capaces de acometerlos, y además en casa a menudo no encuentran ayuda, pues pertenecen a familias de bajo nivel social y cultural. Así, quienes más aprovechan los deberes son los que menos los necesitan.


Por este motivo, me parece interesante el planteamiento de mi tutora acerca de los deberes. Los cuales están considerados como un elemento de refuerzo, didáctico y de entretenimiento donde los alumnos se gestionan su propio tiempo a la hora de realizarlos y al mismo tiempo de forma espontánea realizan sus propios deberes.

Así pues, los deberes deberían plantearse como formación complementaria para aquellos alumnos con alguna necesidad de apoyo o refuerzo y como elemento motivador para que los alumnos aprendan a gestionarse y a adquirir un hábito de estudio. Esto requiere una reforma en el currículum educativo con vistas a una enseñanza más motivadora, práctica y centrada en la adquisición de competencias básicas propias de estos tiempos y una formación del profesorado adecuada en este sentido.

 

CARNAVAL, CARNAVAL!

¡Los carnavales llegan al Obispo Moscoso! Todos los alumnos y profesores nos disfrazamos de medios de comunicación. Los más pequeños nos sorprenden con su disfraz de correos. Después, los de 4 años se pasean con la más alta tecnología convertidos en pequeños iphones. Los de 5 años nos deslumbran disfrazados de televisores.
Pasamos a 1º de Primaria, los cuales se disfrazan de gente famosa y reporteros. Los alumnos de 2º… ¡se convierten en repartidores de periódico! En 3º, aparecen cantidad de redes sociales (twitter, Facebook, Instagram…). Los alumnos de 4º, se disfrazan de intrépidos reporteros. Los de 5º nos deslumbran con sus disfraces hechos de periódico y por último…

Los mayores del cole aparecen de luto debido a la quema de la sardina

En resumen un carnaval ¡de lo más tecnológico! 

martes, 14 de febrero de 2017

Sociograma del aula


AULA 2ºA
Las edades de los niños comprenden entre los 7 y los 8 años. Asumiendo el modelo de Piaget, los niños se encuentran en el periodo de las operaciones concretas. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más penetrantes y maduros. Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos.
Se trata de un grupo compuesto por pequeños grupos heterogéneos con arreglo a aspectos como la atención, los cambios de clase, el nivel de ruido… Así mismo, se puede decir que el grupo es bastante participativo y cooperativo llegando a mostrar un gran interés por las tareas de clase.
En el grupo no existen problemas de integración, la mayoría de los niños están contentos de estar con sus amigos, ya que se conocen desde cursos anteriores. Generalmente no muestran preferencias de género tanto en las actividades de clase como en el juego. Sin embargo, se empieza a observar la predilección por jugar con compañeros del mismo sexo (los niños prefieren juegos motóricos y rudos –juegos de matar-, mientras que las niñas se inclinan por actividades más tranquilas y sedentarias –dibujar-).

Por lo general, es una clase muy simpática, empática y cariñosa donde ocurren pocos conflictos. La mayoría de ellos son provocados por un alumno con problemas de conducta que lo único que busca es llamar la atención y desbordar la clase. Este comportamiento está empezando a generar un cierto rechazo por parte del grupo.
  
SOCIESCUELA
A través de la aplicación Sociescuela podemos observar las relaciones que se establecen entre los miembros del aula. Es una aplicación recomendada por la Comunidad de Madrid que también aporta información acerca de posibles alumnos con riesgo de sufrir bullying.
 
Una vez realizada la encuesta a los alumnos de forma individual, el informe detalla lo siguiente:
Los alumnos se sienten muy bien en clase, tienen bastantes amigos dentro y fuera del aula, hay algunos conflictos entre compañeros de clase y es algo difícil realizar las tareas en clase debido al nivel de ruido.
En el informe también aparecen los alumnos más amables, respetuosos y que ayudan a los demás, entre ellos: tres niñas y dos niños. Estos alumnos se caracterizan además por obtener notas altas.
 
Por otro lado, dos testigos indican que una alumna tiene una situación de riesgo de acoso, que se encuentra por encima del 96% de los casos, en una muestra de 108.000 estudiantes analizados. El informe sobre el maltrato de esta alumna detalla lo siguiente:
Le pegan o maltratan físicamente algunas veces, le insultan o intimidan algunas veces, le aíslan o rechazan bastantes veces, se siente indefensa, discute mucho, le gusta llamar la atención, es poco tranquila y poco tímida. No obstante, tiene 4 o más amigos.
 

 

AULA 2ºB

Al igual que 2º A, se trata de un grupo compuesto por pequeños grupos heterogéneos con arreglo a aspectos como la atención, los cambios de clase, el nivel de ruido…
En el grupo existen problemas de integración con un niño que sufre una Discapacidad mental ligera y un posible Trastorno por Hiperactividad y Déficit de Atención. Debido a la discapacidad del alumno, el trascurso de la clase se entorpece, ya sea porque se levanta continuamente, pega a los compañeros o se escapa del aula. Estos hechos dificultan su integración en el grupo.
 
SOCIESCUELA
A través de la aplicación Sociescuela podemos observar las relaciones que se establecen entre los miembros del aula. Es una aplicación recomendada por la Comunidad de Madrid que también aporta información acerca de posibles alumnos con riesgo de sufrir bullying.
Una vez realizada la encuesta a los alumnos de forma individual, el informe detalla lo siguiente:

Los alumnos se encuentran cómodos en clase, la mayoría tienen bastantes amigos, hay algunos conflictos en el aula, y hay tranquilidad y orden a la hora de realizar las tareas en clase.

En el informe también aparecen los alumnos más amables, respetuosos y que ayudan a los demás, entre ellos cinco niñas.
Cinco alumnos testifican que un alumno de clase sufre riesgo de bullying. El informe muestra que al alumno le pegan o maltratan físicamente muchas veces. Le insultan o intimidan bastantes veces. Le aíslan, rechazan y/o hablan mal bastantes veces.


PRIMERA IMPRESIÓN DEL CENTRO

Anteriormente, he tenido la posibilidad de colaborar con este centro gracias al proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), y al prácticum del año pasado.
Mi primera experiencia en el colegio fue muy enriquecedora, ya que pude apreciar desde el primer momento el buen ambiente escolar y la magnífica relación y colaboración existente entre los miembros del centro.

Opté por este centro nuevamente, por la calidad educativa y el compromiso educativo de los docentes. Así como, por el Plan TIC llevado a cabo por mi tutora, la coordinadora TIC del centro.

Del mismo modo, me pareció muy interesante la metodología por proyectos que se desarrolla en el colegio, entre ellos, el Proyecto de Biblioteca que estructura el Plan para el Fomento de la Lectura y la Escritura y el desarrollo de la Comprensión Lectora, en el cual tuve la oportunidad de colaborar en mi experiencia anterior como voluntaria del ApS.

Al haber realizado este año académico la Mención TIC, he vuelto a escoger a mi tutora del año pasado puesto que es la coordinara TIC, lo que conlleva repetir con el mismo grupo aula. De este modo, tengo la posibilidad de trabajar con las TIC en el aula, conocer el papel del coordinador TIC del centro, y observar la evolución de los niños y el cambio que supone el paso de un curso a otro.

Así pues, todos los miembros del C.E.I.P. Obispo Moscoso me han recibido con los brazos abiertos y me han trasmitido las ganas de trabajar y colaborar juntos en esta nueva etapa, al igual que en las anteriores.

domingo, 12 de febrero de 2017

Contextualización del aula

AULA 2ºA

El aula de 2ºA está ubicada en el edificio principal en la segunda planta. Está compuesta por 24 alumnos, 12 niños y 12 niñas. No hay una gran variedad de orígenes culturales. En concreto, encontramos a una niña procedente de Rumanía, una niña de origen coreano y una niña de origen dominicano. 

 En 2º A se trabaja con la metodología del Aprendizaje Cooperativo. Esta metodología cooperativa se basa en un modelo de enseñanza en el que se enfatiza la ausencia de competición y el reparto igualitario de tareas y responsabilidades. La cooperación entre iguales se convierte en el fundamento del diálogo comunicativo. Cada alumno es un miembro importante para el grupo, ya que este se convierte en alguien valioso por las responsabilidades que asume con el resto y por la función o rol que desempeña el trabajar en equipo y ayudar a los otros.

Por tanto la estructura del aula se basa en seis grupos cooperativos de trabajo de cuatro personas cada uno en el que se fomenta la heterogeneidad de sus componentes.

 La regla básica del aprendizaje cooperativo por la que se basa mi tutora a la hora de formar los grupos heterogéneos es: “un alumno de nivel alto no puede sentarse junto a un alumno de nivel bajo”, ya que se puede producir el “efecto parásito”.  La disposición del aula es en forma de sol mirando de frente a la mesa del maestro. De esta forma, los alumnos pueden verse a la cara, compartir materiales, trabajar juntos y al mismo tiempo ven al docente al frente del aula cómodamente. Esta posición nunca varía por lo que no se favorece la idea de aula versátil donde la distribución del aula cambia según la tarea que nos marca el aprendizaje de los niños (asamblea, equipos formales  o informales, individual).

Cabe destacar que, cada miembro del grupo tiene asignado un rol. El Coordinador se encarga de dirigir el trabajo del equipo, dirige las actividades que se realicen en grupo y reparte el turno de palabra. El Supervisor supervisa el plan de trabajo (que anoten deberes, trabajos y comunicados en la agenda). El Portavoz se comunica con el profesor y con los otros grupos. Por último, el Encargado del orden controla el nivel de ruido, supervisa el orden dentro del grupo y se ocupa de los materiales. En clase, estos roles quedan reflejados en carteles repartidos por el aula.

 El espacio, por tanto, se divide en:
  • El grupo aula donde se sitúan las mesas por aprendizaje cooperativo.
  • El rincón de matemáticas y el rincón de lengua, los cuales disponen de una gran cantidad de material manipulativo con el cual los niños refuerzan el aprendizaje adquirido en las clases.
  • La biblioteca y Tranquilandia, el cual dispone de una zona de relajación con cojines y una estantería con una gran variedad de libros.
  • La PDI y el ordenador.
  • Los casilleros, donde los niños depositan los libros y el material.
  • El perchero, el cual se encuentra fuera del aula.


    AULA 2ºB
El aula de 2º B está ubicada en el edificio principal en la segunda planta contigua a la clase de 2ºA. Está compuesta por 23 alumnos, 13 niñas y 10 niños. No hay una gran variedad de orígenes culturales. En concreto, encontramos a una niña de origen coreano y un niño de origen sudafricano.
Del mismo modo que 2º A, la metodología se basa en el Aprendizaje Cooperativo. Por lo tanto, la estructura del aula es igual a la de la otra clase. Así pues, cuenta con un rincón para las matemáticas y lengua, una PDI y un ordenador, una zona de relajación con cojines, los casilleros donde depositan los libros, y el perchero situado fuera del aula.

Contextualización del centro


El centro está ubicado en Algete, una localidad situada en la zona Nordeste de la Comunidad de Madrid, con una extensión de 37 km2 y con una población de unos 20.000 habitantes. El municipio cuenta en la actualidad con siete Colegios de Educación Infantil y Primaria (uno de ellos fuera del casco urbano) y dos Institutos de Educación Secundaria. 

La ubicación cercana a Madrid conforma a Algete como un núcleo semi-urbano, aunque no ha dejado de ser un pueblo completamente rural. Además, su incipiente industria lo ha convertido en una ciudad dormitorio debido al crecimiento que ha sufrido al incorporarse al casco viejo, poblado en su mayoría por agricultores, nuevas urbanizaciones de bloques de pisos y de viviendas unifamiliares, adosadas o independientes. Así pues, los nuevos pobladores son los que, mayoritariamente, deben desplazarse a Madrid y otras localidades para trabajar. 

El centro, por su situación dentro de la parte antigua del pueblo, da servicio a las familias del casco viejo y a otras que ocupan bloques de pisos próximos construidos en los últimos quince años. La dedicación laboral de los padres de los alumnos del centro es, en su mayoría, el sector terciario. Cabe destacar el elevado número de mujeres que carecen de trabajo remunerado del hogar. 

Los servicios, instituciones y equipamiento de Algete están siempre desbordados por las necesidades de Colegios, centro de Educación Secundaria e Infantil, polideportivos, Centros de Salud, zonas recreativas, transportes… 

En resumen, el espectro social es, por tanto, muy variado, tanto económica como culturalmente y sociológicamente es también un pueblo con cierto grado de disgregación. El fenómeno migratorio no es especialmente relevante en la zona, ni en el centro; aunque viene siendo una circunstancia en alza que hay que tener en cuenta.


EL CENTRO COMO ORGANIZACIÓN:

  •   Elementos materiales
El CEIP Obispo Moscoso es un centro con doce unidades de Educación Primaria y seis de E. Infantil. Consta de tres edificios independientes y separados por patios de recreo: 
El edificio de E. Infantil, constituye cuatro aulas para alumnos de tres y cuatro años y una tutoría. Debido a que el espacio resulta insuficiente para todos los alumnos de la etapa, los dos grupos de cinco años ocupan el edificio principal.
El edificio principal, cuenta con tres plantas y 16 aulas distribuidas por todo el complejo. Cuenta además con una Biblioteca, Comedor Escolar, Taller de Plástica, Secretaría, Dirección y tres Tutorías, Sala de profesores, Aseos y cuartos auxiliares.
El tercer edificio es el Gimnasio.
 
  • Elementos personales
El CEIP Obispo Moscoso acoge a 389 alumnos/as distribuidos en doce grupos-clase por cada nivel, siendo, por tanto, 18 grupos. La plantilla de profesores está constituida por 29 personas
El centro tiene una capacidad de unos 400 alumnos que se reparten en E. Infantil con dos unidades de tres, cuatro y cinco años; y en Educación Primaria con doce unidades, dos por nivel de 1º a 6º. 
La distribución del alumnado por grupos se hace por orden alfabético desde Educación Infantil, procurando igualar el número de alumnos en los cursos paralelos.
Según las características de los alumnos se pueden agrupar en tres bloques: Alumnos cuyo aprendizaje y resultados académicos discurren dentro de la normalidad, alumnos diagnosticados con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.) y alumnos con dificultades de aprendizaje.
El profesorado se distribuye en: Dieciocho tutores de E. Infantil y E. Primaria, tres profesores –sin tutoría- formando el E. Directivo, un profesor de E. Física –sin tutoría-, un profesor de Inglés –sin tutoría-, una profesora de apoyo a E. Infantil y un profesor de Religión Católica.
El equipo de Apoyo está formado por: Dos profesoras de Pedagogía Terapéutica, una profesora de Logopedia con atención terapéutica y actuaciones de prevención, y un profesor Orientador.
Se trata de un claustro bastante estable lo que facilita la coordinación y planificación de cursos y ciclos. La adecuada dinámica de trabajo se ve favorecida por la implicación en los Planes de Formación y en los Proyectos puestos en marcha, y por la organización interna a través de Departamentos de Área en los que se garantiza la representación y participación de todos los equipos docentes de Ciclo con el desarrollo de sus Planes de Actuación.
 
  •  Elementos relacionales
Entre el personal que trabaja en el centro existe un buen ambiente general de cordialidad y afecto. Lo que no quiere decir que no se produzcan diferencias de criterio, y en ocasiones conflictos.
Entre el profesorado y alumnado no existen problemas graves en general, los problemas que plantea la conducta de algún alumno concreto se trata de solucionar mediante la adopción de medidas educativas.
Entre el profesorado y los padres, el centro tiene como objetivos el conocimiento, la confianza mutua y la unidad de acción, los cuales son los verdaderos pilares de la educación. Así pues, eliminar las reticencias, fomentar el conocimiento y comprensión mutuas, evitar las generalizaciones a todo un colectivo de las posibles conductas inadecuadas de uno de sus miembros, tener el diálogo como primer mecanismo de relación, deben ser objetivos de todos.