viernes, 28 de abril de 2017

Semana del 24 al 28 de abril


RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Es cierto que la nueva estructura familiar limita en muchas ocasiones su participación en la escuela, la dependencia con el trabajo fuera de casa es cada vez mayor y las preocupaciones familiares son muy diversas, no pudiendo centrar toda la atención que merece la educación de sus pequeños. En este punto, el docente tiene que demostrar su profesionalidad y buscar los medios alternativos que permitan a las familias de sus alumnos formar parte de la escuela.

El conocimiento y la confianza mutua y la unidad de acción común de estos dos colectivos son los verdaderos pilares de la educación. Eliminar las reticencias, fomentar el conocimiento y comprensión mutua, evitar las generalizaciones a todo un colectivo de las posibles conductas inadecuadas de uno de sus miembros, tener el diálogo como primer mecanismo de relación, deben ser objetivos de todos.

¿Y cómo hacerlo posible? Tenemos que promover la participación conjunta en el diseño y ejecución de proyectos y actividades. A su vez, emplear los canales de información mutuos establecidos (reuniones, entrevistas, comunicados…), favorecer la colaboración de los padres para la solución de problemas y fomentar el respeto por las competencias y funciones de cada objetivo.
Así pues, cuando no existe o no se favorece esta relación de unidad y confianza entre el profesorado y los padres, aparecen los problemas. Por ello, es importante que ambos colectivos compartan información y tengan asimilado su rol, pues en ocasiones los profesores se ven atacados por los padres debido a que estos no les gusta la práctica que lleva a cabo el docente. En estos casos, el profesor debe dejar claro su rol y recalcar a los padres la importancia del cumplimiento de los objetivos.
Otra alternativa para abrir las puertas del centro a las familias es la de organizar talleres para padres y madres, organizados desde el equipo directivo de AMPA en horario extraescolar. Los talleres que se pueden impartir pueden ir desde cursos formativos compartidos con los profesores “la escuela puede servir a los padres para su formación como educadores”, talleres para trabajar la emociones y la resolución de conflictos, charlas, conferencias, talleres de música (aprovechando el aula de música del colegio), tertulias literarias, etc.
Por último, existe una preocupación por parte de las familias acerca de las deficiencias y limitaciones del profesorado. Deficiencias relacionadas con la falta de competencias en relación con los nuevos retos de la educación y con la falta de coherencia y continuidad entre la formación inicial y la posterior educación en la profesión.
Los cambios en la educación y en la sociedad plantean nuevas demandas a la profesión docente, peticiones que podemos solucionar contribuyendo a la creación y difusión de nuevos conocimientos en el ámbito de la docencia y la formación del profesorado.
 

La relación existente entre familia y escuela en el C.E.I.P. Obispo Moscoso es notablemente buena, los componentes del AMPA están muy implicados en las actividades del colegio, tanto que han creado una actividad extraescolar dedicada a la ciencia “Diverciencia”. Además, han realizado un teatro ¿Tú nos entiendes?" para todos los cursos del colegio en el que los alumnos han disfrutado viendo a sus padres actuar.



sábado, 22 de abril de 2017

Semana del 18 al 21 de abril


¿POR QUÉ EL JUEGO ES IMPORTANTE?

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero, ¿por qué es importante y qué les aporta?
En primer lugar, el juego es el modo en el que los niños interactúan con la realidad, siempre partiendo del interés y sabiendo que no van a ser juzgados o calificados por lo que hagan. A su vez, el niño necesita jugar porque esa es su forma de interactuar con una realidad que le desborda.
Por otro lado, es una forma de expresión libre, que parte del interés y la motivación, de manera que el niño se implica de una forma personal convirtiéndose así en una actividad significativa (el niño construye el conocimiento en las primeras etapas de la vida en base a su experiencia y el juego es el modo más básico de experimentación y al que más tiempo dedica). Piaget nos dice que la primera etapa por la que pasa el niño en su desarrollo es la sensorio-motora; el movimiento y la experimentación se convierten en el principal vehículo para el desarrollo de la inteligencia, y qué mejor manera que desarrollar dichas habilidades a través del juego. De este modo, como decíamos anteriormente el juego nos permite construir conocimiento.

En segundo lugar, el juego nos ayuda a estrechar los vínculos afectivos, entre ellos la amistad. El amigo es un compañero de juego con quien es divertido jugar y con el que se comparte el gusto por una misma actividad lúdica.
 
Por otro lado, para Brunner a través del juego se aprenden las habilidades sociales que nos permiten desarrollar el lenguaje.  El niño antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, y los primeros juegos como gestos o nanas, es donde va a poder empezar a desarrollar el lenguaje gracias al estímulo del adulto.
 
En tercer lugar, analizamos el papel del adulto en el juego. Los adultos incluidos algunos educadores tendemos a considerar secundario el juego frente a otras actividades “propiamente educativas”.
 
Por otro lado, los adultos utilizamos el juego para “castigar” o “extinguir” conductas que queremos potenciar en ellos. Pues la espontaneidad y la intensidad con la que los niños se sumergen en el juego es tal que, privarles de él o permitirles participar, equivale a la manipulación de refuerzos para los adultos. Así pues, padres y educadores utilizan como castigo “quedarse sin jugar”, ya sea sin un objeto o actividad determinada –“te castigo sin balón”- o  ya durante un determinado periodo de tiempo –un recreo-. Por la misma razón se utiliza la promesa de acceso a un juego particular, o de un tiempo libre extra, como meta o incentivo que sostenga un determinado esfuerzo en otro tipo de tarea para la que el niño está mucho menos motivado.
 
Como anteriormente he señalado, el juego es un camino natural y universal que estimula el desarrollo de las capacidades intelectuales y psicomotoras, proporciona al niño experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones a crecer y madurar. Así pues, el juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, en este sentido es imprescindible destacar la importancia del juego como actividad propia de la Educación Infantil. Pero ¿y en la Educación Primaria? ¿Cómo podemos enlazar el paso de la Educación Infantil a la Educación Primaria?

Como ya sabemos, una vez que se produce el paso de Infantil a Primaria, el papel que tenía el juego en la primera etapa se va perdiendo hasta quedar prácticamente extinguido en la práctica educativa. Para ello, es necesario romper la aparente oposición entre juego y trabajo, que considera este último asociado al esfuerzo para aprender, y el juego como diversión ociosa. También depende de nosotros mismos el cambio, pues para cambiar el sistema hay que empezar por uno mismo.
 
Así pues, el juego en Educación Primaria no es bueno ni malo, todo depende de cómo lo utilicemos y qué objetivos queramos llegar a alcanzar. De este modo, para introducir el juego es nuestras aulas podemos utilizar una serie de metodologías tales como la caza del tesoro o las webquest que son actividades didácticas guiadas o juegos colectivos, cooperativos, competitivos o libres en función de la finalidad que queremos conseguir. Así mismo, el profesor va a ser una parte muy importante del juego, de ahí que va a tener que ser creativo, pues él va a proyectar y representar un modo de jugar. Además, es él quien va a tener que crear una atmósfera motivante y divertida en el juego, e incluso para que los niños se sientan más atraídos por el juego él puede ser un participante más. Todo ello es llevarlo a la práctica y valorar los resultados.
 
Otra forma de tratar el juego es relacionarlo con los deberes. En mi aula he tenido la oportunidad de presenciar la motivación que tienen los niños de realizar ellos mismos deberes como un juego que la profesora no ha mandado. De esta forma, el maestro motiva al alumno y no le obliga a hacer deberes sino solo muestra los “deberes o juegos” que han hecho los alumnos en su casa para practicar las matemáticas y les refuerza positivamente ante el resto de la clase. Esto provoca en los alumnos el deseo de realizar tarea en casa planteándolo como un juego en el que se divierten y aprenden.
 
Por último, es imprescindible concienciar a los padres sobre la importancia del juego y la relevancia que tiene ir a jugar al parque así como la importancia de jugar con los niños. Para ello, se pueden realizar algunos cursos formativos que motiven a los padres a jugar con sus hijos y que les informen de los diferentes tipos de juegos que pueden llevar a la práctica para incidir en un tipo de juego u otro según las características que presente el niño. Un ejemplo de ello, son los juegos que se llevan a cabo para los niños con dislexia, tales como el juego del veo-veo, el juego de las palabras encadenadas, el rompecabezas y muchos más juegos con los que los niños pueden practicar en casa con sus padres y a su vez pueden ayudar a mejorar la dislexia.
 
En conclusión, el juego es un instrumento transcendente de aprendizaje de y para la vida y por ello, es un importante instrumento de educación, y para obtener un máximo rendimiento de su potencial educativo, será necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva.
 
 

sábado, 8 de abril de 2017

Semana del 3 al 6 de abril

EVALUACIÓN CONTINUA
 
Como motivo del final del 2º Trimestre y entrega de notas voy a reflexionar acerca de la evaluación continua que lleva a cabo mi tutora y por consiguiente, de sus inconvenientes y ventajas.
Con carácter previo a la implementación de un sistema de evaluación continua, es preciso examinar las principales consecuencias que puede provocar en relación con los estudiantes así como para los propios docentes. Tales consecuencias no son siempre positivas, pues en algunos casos se producen algunas de carácter negativo como veremos a continuación.
    Por un lado, la evaluación continua apuesta por un seguimiento más personalizado del progreso del estudiante lo que desemboca en un aprendizaje significativo, que permite ir adquiriendo poco a poco los objetivos a los que se quiere llegar relacionando la información nueva con la que ya se posee.
    Otra ventaja que encontramos es la repartición racional de la carga de trabajo a diferencia de la evaluación final donde las horas de trabajo se concentran en los días previos del examen.
    A su vez, aumenta la motivación del estudiante, lo cual repercute en el grado de consecución de los objetivos y finalmente, en la superación de la asignatura.
    Así mismo, la evaluación continua se convierte en un método para afrontar el problema del abandono en una asignatura. Como consecuencia se reduce el número de suspensos y aumenta la asistencia a la clase presencial, lo que desemboca en una participación más activa del estudiante.
   Por último, aumenta la interacción entre docente y estudiante. El estudiante pregunta más al profesor y necesita una mayor orientación en el estudio y trabajo, de manera que el profesor también llega a conocer mejor al estudiante.

 Por otro lado, la utilización de este sistema de evaluación en una asignatura concreta puede provocar ciertas disfunciones en el resto de las asignaturas que simultáneamente cursan los estudiantes. Es decir, se produce una confusión respecto a las otras asignaturas con diferente evaluación, lo que en algunos casos puede llevar al rechazo de otros sistemas de evaluación como por ejemplo el examen final.
En consecuencia, la implementación del sistema de evaluación continua debe ser un proceso reflexionado y bien coordinado entre los diferentes profesores de las asignaturas. Así mismo el profesor que lleve a cabo la evaluación continua en su asignatura debe promover y motivar a sus compañeros para que lleven a la práctica dicho sistema. Para terminar con la inseguridad de muchos profesores que están acomodados al sistema de siempre y aterrados, por consiguiente, a los cambios.
Otro inconveniente, es el aumento del trabajo del profesor y su profesionalización, ya que su tarea en este sistema consiste en preparar actividades, corregir las mismas y administrar los resultados de cada estudiante.
    A su vez, se produce un aumento en la posibilidad de copia o plagio de las actividades. Para evitar esta situación podemos mandar una tarea a casa y después trabajarla en clase a modo de debate, trabajando en grupo, etc.

 Por último, ciertos tipos de estudiantes pueden encontrar dificultades en el seguimiento de este sistema como puede ser el caso de repetidores y estudiantes que participan en intercambios.

 En conclusión, la evaluación continua es uno de los sistemas de evaluación que ofrece mayores garantías para superar con éxito una asignatura enfocada por competencias y conseguir un aprendizaje progresivo y de calidad. Ya que se convierte en una estrategia de evaluación formativa más orientada al proceso de aprendizaje que a una valoración puntual, donde el profesor evalúa no solo al final sino a lo largo del curso la asimilación de conocimientos con un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de cada estudiante.

           
 

lunes, 3 de abril de 2017

Semana del 27 al 31 de marzo


PLAN DE TRABAJO DEL COORDINADOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Mi tutora de prácticas es la coordinadora TIC del centro y las funciones que desempeña son las siguientes:

1)   Coordinar y dinamizar la integración curricular de las TIC´s.

2)  Coordinar la Comisión de informática.

3)  Seguimiento del buen funcionamiento del aula de informática y las pizarras digitales.

4)  Asesoramiento para la integración de las TIC´s en el aula.

5)  Supervisión de la instalación, configuración y desinstalación del software de finalidad curricular.

6)  Analizar las necesidades del centro en materia de las TIC´s.

7)  Colaborar con las estructuras de coordinación en el ámbito de las TIC´s.

8)   Colaborar con el CAP en la elaboración de propuestas formativas que de respuesta a las necesidades formativas del profesorado en el ámbito de las TIC´s.

9)   Apoyo y asesoramiento al equipo de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales para el empleo de las TIC´s con dicho alumnado.

10) Mantenimiento del sitio Web Oficial del centro.

11) Asesorar y dinamizar la integración del uso de las TIC´s por parte de los alumnos para: elaboración de trabajos, búsqueda y selección de información y conocimientos operativos  necesarios  para la utilización de equipos informáticos.

12) Supervisar el buen funcionamiento de la  comunicación e información  con las familias a través de email.

 
La distribución semanal del horario destinado a la coordinación es el siguiente:


DÍA/HORA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
 
COORD
 
 
COORD
 
 
COORD
 
COORD
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Como planificador, el coordinador TIC en los centros desempeña tareas de diseño del plan, concretando las tareas a desarrollar, elaborando la programación de actividades de enseñanza-aprendizaje con TIC en el aula informática, buscando materiales a través de Internet o software para que sea utilizado por el profesorado y el alumnado participante. También organizando el uso de los recursos y del aula de informática, temporalizando a través de horarios, etc.

Como agente para la resolución de problemas, los coordinadores actúan con sus compañeros asesorándoles para enfrentarse a los problemas propios de la implementación del proyecto, la adaptación a cada grupo de alumnos, curso y/o área de conocimientos, ofreciendo alternativas y ayudando a resolver situaciones de enseñanza-aprendizaje o de uso de los recursos y materiales del proyecto con TIC.
 
Como enlace, el coordinador TIC sirve de puente con el exterior: tanto con la coordinación del proyecto general a nivel de la Consejería de Educación como con el Centro de Profesores, otros asesores externos TIC o formadores para la asistencia e impartición de cursos y actividades de formación sobre el tema. Además canaliza la información que viene de instancias externas del proyecto, y consigue recursos para el centro.

Como dinamizador interno, favorece y lidera la coordinación interna a nivel de reuniones, la difusión e intercambio de información entre los diferentes profesores del centro, animando para lograr mayor implicación, ayudando a que el profesorado se apropie del proyecto, y venciendo las resistencias en la implementación.

Como formador de sus propios compañeros, imparte pequeños cursos básicos en el manejo del ordenador y el uso del software, ofrece pautas para la aplicación y desarrollo de actividades y tareas de enseñanza-aprendizaje, etc.

En mi opinión, incidir en la idea de que este tipo de profesionales y de roles en los procesos de innovación y mejora de los centros requiere la atención debida por parte de la Administración educativa que ha de cuidar y garantizar su formación, tanto inicial como permanente.

Así mismo, si se quiere apostar por la introducción de las TIC en las prácticas docentes se requiere mejorar en general las condiciones en las que los proyectos se implementan en los centros, especialmente en cuanto a condiciones estructurales como el tiempo para la coordinación y la formación, y en otras condiciones básicas como el apoyo y el asesoramiento curricular y organizativo al profesorado y los centros. No es posible lograr avanzar significativamente en esta materia si el profesorado no se siente respaldado, ayudado, y con facilidad para acceder a recursos didácticos. No es posible avanzar significativamente en la introducción y uso de las tecnologías si no se presta la debida atención al perfil y competencias que han de desarrollar los coordinadores de los proyectos.