RELACIÓN
FAMILIA-ESCUELA
Es cierto
que la nueva estructura familiar limita en muchas ocasiones su participación en
la escuela, la dependencia con el trabajo fuera de casa es cada vez mayor y las
preocupaciones familiares son muy diversas, no pudiendo centrar toda la
atención que merece la educación de sus pequeños. En este punto, el docente
tiene que demostrar su profesionalidad y buscar los medios alternativos que
permitan a las familias de sus alumnos formar parte de la escuela.
El
conocimiento y la confianza mutua y la unidad de acción común de estos dos
colectivos son los verdaderos pilares de la educación. Eliminar las
reticencias, fomentar el conocimiento y comprensión mutua, evitar las
generalizaciones a todo un colectivo de las posibles conductas inadecuadas de
uno de sus miembros, tener el diálogo como primer mecanismo de relación, deben
ser objetivos de todos.
¿Y cómo hacerlo posible?
Tenemos que promover la participación conjunta en el diseño y ejecución de
proyectos y actividades. A su vez, emplear los canales de información mutuos
establecidos (reuniones, entrevistas, comunicados…), favorecer la colaboración
de los padres para la solución de problemas y fomentar el respeto por las
competencias y funciones de cada objetivo.
Así
pues, cuando no existe o no se favorece esta relación de unidad y confianza
entre el profesorado y los padres, aparecen los problemas. Por ello, es
importante que ambos colectivos compartan información y tengan asimilado su
rol, pues en ocasiones los profesores se ven atacados por los padres debido a
que estos no les gusta la práctica que lleva a cabo el docente. En estos casos,
el profesor debe dejar claro su rol y recalcar a los padres la importancia del
cumplimiento de los objetivos.
Otra
alternativa para abrir las puertas del centro a las familias es la de organizar
talleres para padres y madres, organizados desde el equipo directivo de AMPA en
horario extraescolar. Los talleres que se pueden impartir pueden ir desde
cursos formativos compartidos con los profesores “la escuela puede servir a los padres para su formación como educadores”,
talleres para trabajar la emociones y la resolución de conflictos, charlas,
conferencias, talleres de música (aprovechando el aula de música del colegio),
tertulias literarias, etc.
Por
último, existe una preocupación por parte de las familias acerca de las
deficiencias y limitaciones del profesorado. Deficiencias relacionadas con la
falta de competencias en relación con los nuevos retos de la educación y con la
falta de coherencia y continuidad entre la formación inicial y la posterior
educación en la profesión.
Los cambios en la
educación y en la sociedad plantean nuevas demandas a la profesión docente,
peticiones que podemos solucionar contribuyendo a la creación y difusión de
nuevos conocimientos en el ámbito de la docencia y la formación del
profesorado.
La relación existente entre familia y escuela en el C.E.I.P. Obispo Moscoso es notablemente buena, los componentes del AMPA están muy implicados en las actividades del colegio, tanto que han creado una actividad extraescolar dedicada a la ciencia “Diverciencia”. Además, han realizado un teatro “¿Tú nos entiendes?" para todos los cursos del colegio en el que los alumnos han disfrutado viendo a sus padres actuar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario