sábado, 25 de marzo de 2017

Semana del 20 al 24 de marzo


ÁREA DE LENGUA

El sentido principal del área de Lengua se vincula al propósito de  ayudar a los alumnos a dominar las habilidades lingüísticas esenciales: escuchar, hablar, leer y escribir; también implica favorecer el inicio de la reflexión sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo (teniendo en cuenta que nos referimos a un tramo educativo que abarca edades caracterizadas por la transición y desarrollo de la lógica concreta).

La intervención educativa se ha de dirigir tanto a los aspectos comprensivos como expresivos. Trabajar la comprensión no significa solamente dar al alumno las claves para poder entender los mensajes que reciben sino también facilitarle una actitud activa y crítica frente a dichos mensajes.

La adquisición del lenguaje escrito constituye un objetivo básico de la etapa de Educación Primaria, y es importante ayudar al alumno a describir las posibilidades que ofrece para la comunicación, la información, el ocio y el conocimiento de la propia lengua desde una perspectiva léxica, sintáctica, ortográfica, etc.
El aprendizaje lector-escritor debe realizarse en un contexto que le dé pleno sentido y lo haga significativo a los ojos de los alumnos, de manera que sientan la necesidad de utilizar este tipo de lenguaje tanto en su faceta comprensiva como expresiva, y todo ello desde los primeros momentos de este aprendizaje.

La biblioteca y la selección de textos debe ser, por tanto, muy cuidada, y más si tenemos presente cómo el texto puede transmitir una tradición cultural, abrir nuevos horizontes, presentar realidades que el alumno debe enjuiciar críticamente, ser fuente de diversión y juego, etc. Este año desde la Biblioteca del centro se va a trabajar como tema central “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN”.

Otro aspecto fundamental es el que se refiere al desarrollo de capacidades básicas. Estos permiten a los alumnos profundizar por sí mismos en el conocimiento  de la lengua y resolver autónomamente las dificultades que vayan surgiendo. Para ello, resulta imprescindible ayudar a los alumnos a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Para ello nos apoyaremos en conocimientos, destrezas y actitudes propios que permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Así, los procedimientos cobran especial relevancia, siendo necesaria la reflexión sobre qué procedimientos se va a pedir a los alumnos que pongan en juego y, especialmente, sobre cómo los vamos a trabajar con ellos.

Los acuerdos metodológicos a tener en consideración a la hora de estar en el aula son: considerar los conocimientos previos de los alumnos para así ver cuál es el punto de partida y solventar posibles lagunas de conocimiento, para favorecer la adquisición de las reglas ortográficas, realizar 2 dictados semanales en los que se trabajará el contenido de la unidad; además de dedicar 10 minutos diarios a la lectura en voz alta (pudiendo ser lectura de un cuento o de los enunciados de los ejercicios que se van a trabajar).
A partir de segundo de primaria los alumnos participan en todos los trimestres en el concurso de dictados (cuyo premio es un desayuno especial).
Al trabajar de manera cooperativa, prestamos mucha importancia a la autoevaluación; los alumnos evalúan su propio trabajo en el cuaderno a través de una rúbrica facilitada por el maestro. Los deberes se limitarán para no saturar a los alumnos, como máximo dedicarán 20 minutos a la realización de los mismos (cuaderno de deberes).

El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio aprendizaje mediante propuestas en las que recurra a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de decisiones, cooperación…

Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las inteligencias múltiples y aprender a pensar.
 

 
 
Las técnicas informales de aprendizaje cooperativo que se realizan en aula son las siguientes:
 
·       Parejas cooperativas de lectura: Los alumnos se agrupan por parejas. El alumno A empieza a leer hasta un punto mientras que el alumno B sigue la lectura. Cuando el alumno A termina el B le pregunta ¿Qué has leído? El alumno A debe responder. A continuación se intercambian los roles.

 
·       Lápices al centro: El profesor propone un ejercicio o problema a los alumnos. Se dice lápices al centro y los alumnos pueden hablar y escuchar pero no escribir. Se ponen de acuerdo y se aseguran que todos comprenden el procedimiento. Cada alumno coge su lápiz y responde. En ese momento no se puede hablar. Si alguno tiene alguna duda pide lápices al centro para plantear las dudas.
·       Dos minutos de resumen: Al terminar una sesión los alumnos realizan un resumen o esquema escrito de los contenidos dados de forma muy sintetizada. Después ponen en común los resúmenes.
·       Control grupal: Se dará un control grupal y un único papel. El coordinador es el encargado de escribir .Antes de la realización del control grupal se avisa a los alumnos que saldrá a corregir cualquier alumno al azar, de esta forma se controla que todos los alumnos se impliquen. Cuando terminan los grupos escriben la nota que creen que se merecen y se intercambian los controles con otros grupos para la corrección. Por último los controles se devuelven a sus respectivos grupos y repasarán aquellas actividades que han fallado.
·       Retos grupales y trabajos en equipo.
·       Teoría de las inteligencias múltiples: Busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a día para conseguir capacidades que aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos. 
·       Aprender a pensar: Muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje real, el profundo y significativo, el transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del pensamiento analítico, crítico y creativo.
·       Parejas cooperativas de dictado: Los alumnos se agrupan por parejas. El alumno A le lee un dictado al alumno B. El alumno B en su cuaderno hace el dictado. Después el alumno A corrige las faltas del dictado del alumno B. El alumno B pega en su cuaderno el dictado que le ha hecho el alumno A. A continuación se intercambian los roles.

 
 
En mi opinión, el lenguaje ayuda al alumno a comunicarse con el medio que le rodea y, además, a representarse en medio y a organizar la propia actuación e influir en la de los demás. Pero en ningún caso se trata de un aprendizaje teórico. Lo que se pretende es que el alumno aprenda a conocer, utilizar y mejorar la propia lengua a partir de las producciones lingüísticas que habitualmente realiza.
El punto de partida será distinto en cada alumno, por lo que será necesario determinar el nivel de desarrollo individual de los alumnos. Estas diferencias individuales deberán ser contempladas en un ambiente de respeto y atención a la diversidad, que favorezca el deseo del niño de comunicarse y de mejorar su competencia lingüística. Para ello, habrá que facilitar la autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con éxito los problemas que surgen en el uso del lenguaje.
 

viernes, 17 de marzo de 2017

Semana del 13 al 16 de marzo


MATEMÁTICAS MANIPULATIVAS
Y SU METODOLOGÍA
La metodología se basa en el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y maestros, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipos de tareas…
Del mismo modo, la metodología se fundamenta en los principios básicos y pedagógicos que se encuentran en la LOMCE: Actividad y participación, motivación, aprendizaje significativo, globalización, atención a la diversidad, aprendizaje por descubrimiento, interdisciplinariedad, gradualidad y progresión. Por tanto, la metodología que se utiliza en el aula favorece la participación del alumnado y el trabajo colaborativo para que de esta manera el alumno construya su propio conocimiento basándose en sus conocimientos previos. Es activa y participativa, siempre basada en las características de los alumnos, dependiendo de sus edades, de su modo de aprender, sus intereses y motivaciones.
      Se parte de la idea de que el niño evoluciona de manera integral, es decir, va experimentando un desarrollo tanto a nivel cognitivo, como socio-afectivo y psicomotriz, y que los logros que se alcanzan en cada uno de estos ámbitos inciden de manera directa sobre el desarrollo del lenguaje y viceversa. El lenguaje verbal se compone de cuatro grandes habilidades: escribir, hablar, escuchar y leer. Leer es, por tanto, una trayectoria evolutiva que integra diferentes procesos, habilidades y destrezas que deben adquirirse poco a poco.
      Siempre se tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos. Hay que tener una previsión de las dificultades que puede encontrarse los alumnos y el profesor: errores frecuentes, contenidos de mayor complejidad, pautas generales de actuación.
      Las matemáticas se trabajan de forma manipulativa con diferentes recursos del aula, del centro (Departamento de Matemáticas) y los de elaboración propia. El cálculo mental se trabaja dos sesiones a la semana (martes y jueves), y a partir del segundo trimestre, se participa en el Concurso Escolar de Cálculo Mental del centro. Del mismo modo, se trabajan actividades y retos que facilitan el aprendizaje cooperativo (alumnos y expertos). El trabajo diario se realiza sobre el cuaderno tamaño A4 con hoja cuadriculada.
 

      Los alumnos tienen que acostumbrarse a que, incluso cuando realizan ejercicios muy simples, presenten y expliquen sus respuestas y sus razonamientos oralmente y por escrito. La competencia matemática se adquiere mediante el dominio combinado del cálculo aritmético, de las formas geométricas, de las distintas formas de medida y del uso del razonamiento. Por este motivo, se llevan a cabo dos estrategias para trabajar en esta área:
·       Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un contenido desde lo concreto.
·       Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo es “el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (Johnson y col., 1999, p.5).
Poner en práctica el aprendizaje cooperativo supone la implantación y perfeccionamiento progresivo, sostenida en unos elementos básicos que son: agrupamientos heterogéneos, igualdad de oportunidades para el éxito, interdependencia positiva, responsabilidad individual, interacción promotora cara a cara, procesamiento interindividual de la información, utilización de destrezas cooperativas y la evaluación grupal.
      
      En mi opinión, se deben diseñar las clases para favorecer que el alumno ponga  en marcha las estrategias necesarias para que cada uno de estos procesos o elementos se desarrolle de forma adecuada. De esta forma el alumno además de aprender significativamente  adquirirá unas estrategias que le permitirán aprender de forma eficaz cumpliendo con la doble finalidad: aprender y aprender a aprender.
      El aprendizaje cooperativo consigue aumentar la variedad y la riqueza de experiencias ayudando a los alumnos a desarrollar mayores habilidades intelectuales y mejorar su capacidad de expresión y comprensión verbal, favorece la confrontación de punto de vista diferentes, que derivan en conflictos de tipo cognitivo que conducen a la reestructuración de aprendizajes, a través de la búsqueda de nuevas soluciones y la asimilación de perspectivas diferentes a las propias.
      También promueve el intercambio dialógico, que se traduce en que las producciones de los alumnos sean más ricas y estén más conseguidas, ya que se basan en propuestas y soluciones de sujetos con experiencias y conocimientos distintos. Permite la adecuación de los contenidos al nivel de los estudiantes y contribuye al desarrollo de un pensamiento crítico.

 

sábado, 11 de marzo de 2017

Semana del 6 al 10 de marzo


GESTIÓN DEL AULA

La metodología de enseñanza de un profesor se puede definir como un conjunto articulado de acciones que se desarrollan en el aula con la finalidad de provocar aprendizaje en los alumnos. En este sentido, el profesor debe facilitar al alumno el aprendizaje, la asimilación de los contenidos curriculares y la consecución de las metas y objetivos propuestos.

Por este motivo, conocer las técnicas que aplica el maestro en el aula forma parte de mis prácticas, ya que es interesante ver cómo se produce ese aprendizaje en los alumnos en función de las acciones del maestro.

Así pues, en el período que llevo de prácticas he podido observar las pautas que sigue mi tutora a la hora de gestionar el aula:

·      Al principio de la clase:
-       Saluda y supervisa la entrada.
-       Ocupa un lugar central, hace comentarios precisos, establece mucho contacto visual.
-       Da impresiones verbales y no verbales.
-       Usa nombres propios.
-       Utiliza “nosotros”.
 
·      Al empezar la tarea:
-       Empieza con frescura.
-       Establece de manera ajustada en la programación los tiempos y los materiales a utilizar.
-       Organiza y planifica cambios, avisa con antelación de los cambios, recuerda las normas.
-       Muestra la relación de los contenidos con los intereses de los alumnos.
-       Conecta los nuevos contenidos con los conocimientos anteriores.
-       Hace variedad de actividades que se ajustan a la diversidad de intereses y estilos de aprendizaje: mirar, escuchar, hablar, escribir, realizar preguntas y respuestas (en parejas, grupos…).
-       Valora las contribuciones inesperadas, las incorpora si se puede.
-       Distribuye la atención hacia todos los alumnos.
-       Mantiene una supervisión continua, demuestra que no se escapa nada.
-       No permite que un grupo o una persona monopolice su atención, aconseja, anota, organiza, reprende, lee y escucha a la vez.
-       Mantiene un ritmo, cambia sin sobresaltos (las transiciones traen mucha disrupción).
-       No está demasiado tiempo en un tema.
-       Continuamente, pone notas, halaga, motiva, da retroalimentación de atención individualizada cercana.
-       No interrumpe el fluir de la clase innecesariamente, deja para el final las cosas de las que se acuerda repentinamente.
 
·      Al recoger y salir:
-       Prepara y organiza el final de la clase, deja tiempo.
-       Está preparada para que los alumnos más conflictivos terminen antes que los demás la tarea.
-       Resume lo que se ha hecho y lo conecta con los planes para el futuro.
-       La salida le permite unas breves palabras con aquellos que no hayan colaborado.

En mi opinión, muchos profesores y profesoras, especialmente aquellos que abominan de la pedagogía, piensan que esto es irrelevante para el ejercicio de su profesión; sin embargo, creo lo que nos impide trabajar a gusto en el aula no es nuestro mayor o menor conocimiento de la materia (que también podría serlo), sino nuestra dificultad para conseguir que el alumnado quiera aprender, permita que otros aprendan, y no impida con su mal comportamiento el ejercicio de nuestra tarea docente. Disponer de un buen catálogo de recursos para gestionar adecuadamente el aula puede ayudarnos a prevenir algunos de los conflictos que con más frecuencia se producen en la misma.

 
 

sábado, 4 de marzo de 2017

Semana del 27 de febrero al 3 de marzo


NORMAS Y CONFLICTOS

Nuestra clase trabaja el Aprendizaje Cooperativo y según la teoría antes de empezar a trabajar en equipo conviene establecer unas normas básicas y específicas que deber ser pocas, comprensibles, enunciadas en positivo (describiendo la conducta esperada y en primera personas del plural) y asequibles evitando siempre el “no”.
Para el debido cumplimiento de las normas debemos dedicar un tiempo a explicarlas y concretarlas a través de conductas deseables (poner ejemplos). También, hay que trabajarlas realizando dramatizaciones, ofreciendo modelos de conducta…Después, hay que estar muy pendientes de su cumplimiento durante algún tiempo hasta que veamos que está implantada (en esta fase es convenientes reconocer públicamente a quienes la cumple y corregir a quienes la incumplen).

En nuestra clase disponemos de una serie de normas enunciadas en positivo, motivadoras y con una gran fuerza en el mensaje.

En el aula surgen conflictos suaves y graves, incumpliendo por tanto las normas establecidas en el aula.

Un conflicto grave y continúo es el caso de un alumno de 2ºA que presenta problemas de conducta a la hora de realizar alguna tarea o cuando surge alguna frustración con la misma.
Esta conducta desemboca en agresiones verbales y físicas al maestro y en ocasiones a los compañeros, maltrato de material tanto el propio como el de los compañeros y el aula. A veces la conducta y la situación llegan a ser incontrolables.
Para solucionar el conflicto con este alumno mi tutora sigue una serie de pautas facilitadas por la orientadora del colegio. Estas pautas están dirigidas tanto al profesorado como a la familia.
Cuando surge el conflicto las pautas a seguir son…
·       Dejarle un espacio y tiempo para que se relaje y no se altere (Tranquilandia).
·       Proporcionarle algún cojín o peluche para que lo abrace.
·       Mantener una comunicación constante con la familia, a través de reuniones y de la agenda. En la agenda se destaca tanto lo malo como lo bueno (si ha trabajado bien, su actitud frente a los compañeros, el maestro y la actividad, etc.).
·       Una vez que el alumno se ha calmado, llega el momento de arreglar las cosas: ordenar y arreglar el material destrozado (libros, cuadernos…) y aquellas cosas que no tengan arreglo reponerlas. Del mismo modo, pedir perdón al maestro y a los compañeros.
·       Por último, reflexionar con el alumno y ayudarle a encontrar una solución. De esta manera conseguimos que pida ayuda y que sea más receptivo a la hora de buscar soluciones a los problemas.
Si el conflicto se desborda hay que sacar al alumno del grupo para evitar daños físicos y materiales y para evitar que los compañeros no vean esa conducta y su imagen no quede dañada.
Pata intentar impedir el conflicto y por lo tanto su frustración con la tarea, hemos decidido entre mi tutora y yo, llegar a un acuerdo con dicho alumno para que realice descansos de 5 minutos cuando empiece a aparecer esa frustración (el alumno deberá avisar al maestro de sus periodos de descanso).
 
Para conflictos más suaves, se realiza una tutoría donde los niños que han tenido algún conflicto dentro o fuera del aula se lo cuentan a la maestra y los compañeros (los cuales también pueden intervenir).
En mi opinión, para resolver estos conflictos podemos contar con la ayuda de uno de los alumnos con más empatía de manera que ejerza como mediador. De esta forma, entre iguales pueden empatizar más con el conflicto surgido e imponerse ellos mismos la sanción. No obstante, hay que tener cuidado y estar atentos porque se pueden imponer una sanción muy excesiva.
También podemos utilizar el “Tablón de las emociones”, donde los niños escriben en un pósit cómo se sienten al respecto y lo explican al resto de la clase antes de colgarlo en el tablón. De esta manera, los compañeros pueden ayudar a solucionar el conflicto e incluso pueden llegar a subir el ánimo del afectado. Así pues, a través del “Tablón de las emociones” se trabajan valores como la amistad, la cooperación, el respeto, el dialogo, etc. De la misma manera, se fomenta la solución pacífica de los conflictos, ya que entre ellos mismos sugieren formas de resolverlos.
 

sábado, 25 de febrero de 2017

Semana del 20 al 24 de febrero


LOS DEBERES

Según un estudio realizado en la Universidad de Duke (2006), no parece haber correlación entre los deberes y el éxito académico.  No hay ninguna prueba que confirme que los deberes ayuden a cumplir retos educativos a largo plazo como crear individuos con inquietudes por el aprendizaje, creativos y capaces de pensar analíticamente.
Los deberes roban un tiempo que podría dedicarse a algo que contribuya a mejorar la salud global del niño, su bienestar y su desarrollo intelectual. Los niños pequeños y también los adolescentes necesitan mucho tiempo libre para jugar. Ese es su modo de dotar de sentido al mundo que les rodea y el lugar que ocupan en él.

La sobrecarga de deberes puede afectar a la socialización con familiares y amigos, el ejercicio físico, las actividades al aire libre y el sueño. Todos estos elementos son fundamentales para gozar de una infancia y una vida equilibradas.
 
Si se carga a los niños con deberes, ¿con qué motivación van al día siguiente a la escuela?

Para mi tutora los deberes no son importantes ni necesarios. Por ello, no lleva un control estricto sobre la realización de los mismos. Sin embargo, los deberes sí son precisos en casos más especiales tratados como orientación y apoyo para aquellos alumnos que necesitan algún refuerzo especial, ya sean fichas para trabajar la caligrafía, la numeración, los problemas, etc. No obstante, el tiempo en la realización de estas tareas lo autogestionan los propios alumnos, con la única condición de realizar dos o tres fichas por semana.
 En general, los deberes que se mandan son fichas fáciles con un fin didáctico y de entretenimiento (trabalenguas, acertijos, cómics, etc.). Del mismo modo, cada vez que se finaliza un tema, se facilita a los alumnos una ficha de repaso para que la hagan, la estudien y la mantengan en casa como resumen de lo trabajado.

Mi tutora es de la opinión de quienes más aprovechan los deberes son los que menos lo necesitan. Así pues, cada alumno dispone de un cuaderno en el cual realizan deberes de manera voluntaria. Ellos mismos se gestionan el tiempo y la realización de los mismos. De este modo, los propios niños de forma espontánea realizan deberes que ellos mismos se imponen para reforzar lo aprendido en clase. Como elemento motivador, en el tablón del aula hay una tabla de seguimiento de los deberes, en la cual los niños cada vez que realizan una tarea se pintan un cuadrado (amarillo para matemáticas, azul para lengua, verde para science y rojo para inglés). La finalidad de este seguimiento es meramente motivadora, la realización de más tareas no va a suponer más nota, simplemente la satisfacción propia del alumno por haber obtenido más cuadraditos.



En mi opinión, la escuela debería estar sumamente interesada en que los niños jueguen. En esto hay que comprometer también a las familias. A menudo crean para los niños agendas más apretadas que las de los mayores. Los deberes deberían ser una ayuda para los alumnos con alguna necesidad, apoyo o refuerzo, pero estos no son tan capaces de acometerlos, y además en casa a menudo no encuentran ayuda, pues pertenecen a familias de bajo nivel social y cultural. Así, quienes más aprovechan los deberes son los que menos los necesitan.


Por este motivo, me parece interesante el planteamiento de mi tutora acerca de los deberes. Los cuales están considerados como un elemento de refuerzo, didáctico y de entretenimiento donde los alumnos se gestionan su propio tiempo a la hora de realizarlos y al mismo tiempo de forma espontánea realizan sus propios deberes.

Así pues, los deberes deberían plantearse como formación complementaria para aquellos alumnos con alguna necesidad de apoyo o refuerzo y como elemento motivador para que los alumnos aprendan a gestionarse y a adquirir un hábito de estudio. Esto requiere una reforma en el currículum educativo con vistas a una enseñanza más motivadora, práctica y centrada en la adquisición de competencias básicas propias de estos tiempos y una formación del profesorado adecuada en este sentido.

 

CARNAVAL, CARNAVAL!

¡Los carnavales llegan al Obispo Moscoso! Todos los alumnos y profesores nos disfrazamos de medios de comunicación. Los más pequeños nos sorprenden con su disfraz de correos. Después, los de 4 años se pasean con la más alta tecnología convertidos en pequeños iphones. Los de 5 años nos deslumbran disfrazados de televisores.
Pasamos a 1º de Primaria, los cuales se disfrazan de gente famosa y reporteros. Los alumnos de 2º… ¡se convierten en repartidores de periódico! En 3º, aparecen cantidad de redes sociales (twitter, Facebook, Instagram…). Los alumnos de 4º, se disfrazan de intrépidos reporteros. Los de 5º nos deslumbran con sus disfraces hechos de periódico y por último…

Los mayores del cole aparecen de luto debido a la quema de la sardina

En resumen un carnaval ¡de lo más tecnológico! 

martes, 14 de febrero de 2017

Sociograma del aula


AULA 2ºA
Las edades de los niños comprenden entre los 7 y los 8 años. Asumiendo el modelo de Piaget, los niños se encuentran en el periodo de las operaciones concretas. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más penetrantes y maduros. Empieza solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños solo puede resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos.
Se trata de un grupo compuesto por pequeños grupos heterogéneos con arreglo a aspectos como la atención, los cambios de clase, el nivel de ruido… Así mismo, se puede decir que el grupo es bastante participativo y cooperativo llegando a mostrar un gran interés por las tareas de clase.
En el grupo no existen problemas de integración, la mayoría de los niños están contentos de estar con sus amigos, ya que se conocen desde cursos anteriores. Generalmente no muestran preferencias de género tanto en las actividades de clase como en el juego. Sin embargo, se empieza a observar la predilección por jugar con compañeros del mismo sexo (los niños prefieren juegos motóricos y rudos –juegos de matar-, mientras que las niñas se inclinan por actividades más tranquilas y sedentarias –dibujar-).

Por lo general, es una clase muy simpática, empática y cariñosa donde ocurren pocos conflictos. La mayoría de ellos son provocados por un alumno con problemas de conducta que lo único que busca es llamar la atención y desbordar la clase. Este comportamiento está empezando a generar un cierto rechazo por parte del grupo.
  
SOCIESCUELA
A través de la aplicación Sociescuela podemos observar las relaciones que se establecen entre los miembros del aula. Es una aplicación recomendada por la Comunidad de Madrid que también aporta información acerca de posibles alumnos con riesgo de sufrir bullying.
 
Una vez realizada la encuesta a los alumnos de forma individual, el informe detalla lo siguiente:
Los alumnos se sienten muy bien en clase, tienen bastantes amigos dentro y fuera del aula, hay algunos conflictos entre compañeros de clase y es algo difícil realizar las tareas en clase debido al nivel de ruido.
En el informe también aparecen los alumnos más amables, respetuosos y que ayudan a los demás, entre ellos: tres niñas y dos niños. Estos alumnos se caracterizan además por obtener notas altas.
 
Por otro lado, dos testigos indican que una alumna tiene una situación de riesgo de acoso, que se encuentra por encima del 96% de los casos, en una muestra de 108.000 estudiantes analizados. El informe sobre el maltrato de esta alumna detalla lo siguiente:
Le pegan o maltratan físicamente algunas veces, le insultan o intimidan algunas veces, le aíslan o rechazan bastantes veces, se siente indefensa, discute mucho, le gusta llamar la atención, es poco tranquila y poco tímida. No obstante, tiene 4 o más amigos.
 

 

AULA 2ºB

Al igual que 2º A, se trata de un grupo compuesto por pequeños grupos heterogéneos con arreglo a aspectos como la atención, los cambios de clase, el nivel de ruido…
En el grupo existen problemas de integración con un niño que sufre una Discapacidad mental ligera y un posible Trastorno por Hiperactividad y Déficit de Atención. Debido a la discapacidad del alumno, el trascurso de la clase se entorpece, ya sea porque se levanta continuamente, pega a los compañeros o se escapa del aula. Estos hechos dificultan su integración en el grupo.
 
SOCIESCUELA
A través de la aplicación Sociescuela podemos observar las relaciones que se establecen entre los miembros del aula. Es una aplicación recomendada por la Comunidad de Madrid que también aporta información acerca de posibles alumnos con riesgo de sufrir bullying.
Una vez realizada la encuesta a los alumnos de forma individual, el informe detalla lo siguiente:

Los alumnos se encuentran cómodos en clase, la mayoría tienen bastantes amigos, hay algunos conflictos en el aula, y hay tranquilidad y orden a la hora de realizar las tareas en clase.

En el informe también aparecen los alumnos más amables, respetuosos y que ayudan a los demás, entre ellos cinco niñas.
Cinco alumnos testifican que un alumno de clase sufre riesgo de bullying. El informe muestra que al alumno le pegan o maltratan físicamente muchas veces. Le insultan o intimidan bastantes veces. Le aíslan, rechazan y/o hablan mal bastantes veces.


PRIMERA IMPRESIÓN DEL CENTRO

Anteriormente, he tenido la posibilidad de colaborar con este centro gracias al proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS), y al prácticum del año pasado.
Mi primera experiencia en el colegio fue muy enriquecedora, ya que pude apreciar desde el primer momento el buen ambiente escolar y la magnífica relación y colaboración existente entre los miembros del centro.

Opté por este centro nuevamente, por la calidad educativa y el compromiso educativo de los docentes. Así como, por el Plan TIC llevado a cabo por mi tutora, la coordinadora TIC del centro.

Del mismo modo, me pareció muy interesante la metodología por proyectos que se desarrolla en el colegio, entre ellos, el Proyecto de Biblioteca que estructura el Plan para el Fomento de la Lectura y la Escritura y el desarrollo de la Comprensión Lectora, en el cual tuve la oportunidad de colaborar en mi experiencia anterior como voluntaria del ApS.

Al haber realizado este año académico la Mención TIC, he vuelto a escoger a mi tutora del año pasado puesto que es la coordinara TIC, lo que conlleva repetir con el mismo grupo aula. De este modo, tengo la posibilidad de trabajar con las TIC en el aula, conocer el papel del coordinador TIC del centro, y observar la evolución de los niños y el cambio que supone el paso de un curso a otro.

Así pues, todos los miembros del C.E.I.P. Obispo Moscoso me han recibido con los brazos abiertos y me han trasmitido las ganas de trabajar y colaborar juntos en esta nueva etapa, al igual que en las anteriores.